GRAN CANARIA | MOYA | CULTURA
Miércoles, 17 de Febrero de 2021 a las 11:00 horas
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya se rinde al talento poético de Natalia Sosa Ayala
Una muestra antológica sobre la escritora, enmarcada en el Día de las Letras Canarias 2021, se abre el viernes 19 de febrero, con ediciones de sus libros de prosa y poesía, abundante documentación, fotografías, caricaturas y retratos personale
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya abre el día 19 de febrero, a las 11:00 horas, la exposición bibliográfica y documental ‘Natalia Sosa Ayala: Renacer la misma’ para mostrar la trayectoria creativa de una de las voces más originales y profundas de la creación literaria del Archipiélago y cuya obra supone una de las mayores contribuciones de la literatura canaria durante la segunda mitad del siglo XX.
La muestra, que puede visitarse de forma gratuita hasta el 31 de diciembre en el citado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, está enmarcada en el Día de las Letras Canarias 2021, iniciativa que el Gobierno de Canarias dedica a la figura de esta escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1938 y fallecida en la misma ciudad en el año 2000.
Esta exposición, comisariada por el director del mencionado museo, Guillermo Perdomo, y por la técnica especialista en Biblioteca, María del Rosario Henríquez, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, la Biblioteca Insular de Gran Canaria, El Museo Canario, la Biblioteca Pública del Estado y la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Dividida en cuatro apartados, se expone, en primer lugar, las ediciones príncipe de su prosa y de su poesía, ‘Stefanía (1959), ‘Cartas en el crepúsculo’ (1963), ‘Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas’ (1996), ‘Muchacha sin nombre’ (1980), ‘Autorretrato’ (1981), ‘Diciembre (1992), ‘Cuando la sombra es tarde’ (1999) y su último poemario editado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, con el que se cierra su trayectoria literaria y que dejó preparado para su publicación antes de su muerte ‘Los poemas de una mujer apátrida’ (2003).
A ellos se suman una recopilación de poemas, cuentos, entrevistas y artículos de opinión dispersos publicados en diferentes revistas o periódicos como Mujeres en la Isla, Fablas, Aguayro, La Plazuela de las Letras y La Provincia.
En segundo lugar, se exponen obras sobre Natalia Sosa Ayala y antologías donde figura recogida su producción poética y, en tercer lugar, los visitantes a la muestra pueden ver facsímiles, revistas y catálogos.
Por último, también están expuestos libros dedicados por la autora a escritores y artistas que provienen de los distintos fondos bibliográficos de biblioteca privadas que forman parte del Archivo-Biblioteca de la Casa-Museo (Biblioteca de Lázaro Santana, Biblioteca de Tomás Gómez Bosch y Biblioteca de Carlos Suárez) y documentos varios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria, entre los que destaca una carta remitida por Natalia Sosa al poeta Fernando González fechada en 1966.
También están presentes documentos de la Biblioteca personal de Pedro Perdomo Acedo, facilitados por uno de sus nietos, entre los que se encuentran epistolario de Natalia Sosa Ayala enviado al poeta desde Londres en 1961, tarjeta de visita, artículos de prensa, libros dedicados y el mecanografiado de su primera novela ‘Stefanía’.
En este apartado cobra especial protagonismo la ilustración gráfica, tanto de libros como de revistas, donde destaca entre otros el libro ‘Stefanía’ (1959) con cubierta realizada por Pepe Dámaso, más las siete ilustraciones interiores realizadas por el pintor para la edición, así como la ilustración realizada también por Pepe Dámaso para dos textos en prosa de Natalia Sosa Ayala, ‘La rama’ y ‘La retreta’, publicados en el número 55 de 1959 de la revista Mujeres en la Isla referentes a una de las más conocidas tradiciones canarias, la fiesta de La Rama en Agaete.
La nutrida muestra que acoge el centro museístico de Moya se completa con iconografía de la escritora, como fotografías, retratos y caricaturas.