TENERIFE | GÜÍMAR | AGRICULTURA Y GANADERÍA
Viernes, 11 de Abril de 2014 a las 17:00 horas
El Cabildo y Ayuntamiento de Güímar habilitan tres asentamientos apícolas
La Corporación insular incorpora las zonas de Los Dornajos y Afara, que se suman al que ya existe en Izaña.
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Medio Ambiente, y el Ayuntamiento de Güímar, han habilitado dos nuevos aprovechamientos apícolas en la zona de Los Dornajos y Afara, que vienen a sumarse al ya existente en Izaña. Los nuevos asentamientos tienen una capacidad de 70 colmenas cada uno de ellos, mientras que el de Izaña mantiene sus 170 colmenas. La decisión fue adoptada tras la reunión mantenida por la consejera de Medio Ambiente, Analupe Mora, con los responsables del consistorio sureño y la asociación de apicultores de Güímar.
Analupe Mora explica que “cada año los apicultores realizan en los montes de las cumbres la trashumancia de sus colmenas, trasladándolas a los lugares donde las floraciones primaverales hacen posible un mayor acopio de néctar y polen. Debido a las elevadas lluvias de este invierno los apicultores esperan este año una mayor floración en las zonas altas de la Isla y han demandado la colocación de colmenas en los apiarios”.
“Hemos mantenido un encuentro con la asociación de apicultores de Güímar y el ayuntamiento, que nos han traslado la necesidad de contar con un espacio mayor para la colocación de las colmenas debido a las buenas perspectivas para este año, por lo que hemos decidido ampliar la zona y recuperar dos asentamientos apícolas como Los Dornajos y Afara que se encuentran en las cumbres del municipio”.
El Cabildo de Tenerife, como gestor de los aprovechamientos en los montes públicos, ha incluido en su plan anual los aprovechamientos apícolas vecinales en los asentamientos de Los Dornajos y Afara con una capacidad para cada uno de ellos de 70 colmenas. Estos asentamientos están ubicados en los montes de Güímar –de titularidad municipal-, que forman parte del Espacio Natural Protegido del Parque Natural de la Corona Forestal.